En linea con nuestra intención de contribuir a la creación de soluciones transversales, que puedan ser de utilidad para cualquier organización, compartimos esta propuesta de coordinación a nivel estatal. En un principio fue creada para su presentación en las II Jornadas Constituyentes que tuvieron lugar en Madrid en marzo de este año, y su objetivo era articular una Coordinadora Constituyente que permitiera trabajar en conjunto a todas las asambleas que a lo largo del país están trabajando por este proyecto. Si bien no pudo ser aprobada en las jornadas por falta de tiempo, si tuvo aceptación por parte de los asistentes.
Creemos que este mismo esquema podría ser de utilidad a cualquier organización que desee establecer un modo de coordinar a sus grupos locales de forma democrática. Os animamos a utilizarla si así lo deseais, a compartirla y también a aportar las mejoras, sugerencias de modificación o cualquier otra aportación, en nuestro foro.
Plan de Expansión:
aspectos organizativos y de extensión de la coordinadora constituyente
El texto que sigue es una propuesta de organización para la Coordinadora Constituyente. La estructura básica es muy elemental:
a) La Asamblea Estatal de la Coordinadora Constituyente:
*Objetivos:
-Lograr una Coordinadora representativa de todas las asambleas territoriales.
-Lograr una coordinación eficiente, que permita la independencia de cada grupo y facilite la acción conjunta.
Son miembros de esta todas aquellas personas que asistan a su constitución fundacional. En esta primera asamblea serán miembros de la misma todos los asistentes a su fundación
En siguientes convocatorias la asamblea estatal de la Coordinadora Constituyente se compondrá de portavoces de las asambleas territoriales.
La asamblea estatal de la Coordinadora Constituyente decide la fecha de la siguiente reunión en cada asamblea o de forma extraordinaria por votación en las asambleas territoriales.
b) Grupos de trabajo:
*Objetivos:
-Lograr un reparto de la responsabilidad y la carga de trabajo, de forma que ningún grupo o persona pueda bloquear la realización de un acuerdo tomado por los demás, ni se vea sobrecargada de tareas.
-Lograr la permeabilidad (flexibilidad) suficiente como para permitir aportaciones de calidad.
La Coordinadora Constituyente decide en cada reunión los grupos de trabajo que van a funcionar entre asamblea y asamblea para llevar a efecto las decisiones adoptadas en ella.
Cada grupo de trabajo decidido en la Coordinadora Constituyente estará compuesto como mínimo por dos personas, una elegida en la asamblea estatal de la Coordinadora y otra delegada por las asambleas territoriales ambas con carácter rotativo. La rotación de los cargos tiene dos funciones: evitar tanto la acumulación de responsabilidad (carga) como de protagonismo sobre personas concretas.
La creación de grupos de trabajo estará determinada por las tareas a realizar. Los motivos para la realización de cada tarea deben hacerse constar, junto a las medidas concretas. El número máximo de integrantes de cada grupo de trabajo lo decide cada grupo de trabajo. En caso de ampliación será preciso el acuerdo previo del grupo de elegidos en la asamblea estatal. Estos velarán siempre por el respeto y aplicación de los acuerdos de la asamblea general de la Coordinadora Constituyente. Para ampliar los integrantes de cada grupo de trabajo se tendrá en cuenta tanto a las personas voluntarias que puedan hacer aportaciones de calidad, como a las delegadas por las asambleas territoriales.
Las personas elegidas por la asamblea estatal están encargadas de impulsar los acuerdos de esta usando para ello las funciones que se les confía según el grupo de trabajo que van a coordinar. Estas personas mantendrán su responsabilidad hasta la siguiente asamblea estatal de la Coordinadora Constituyente no pudiendo repetir como tales en el siguiente periodo.
Las personas elegidas en la asamblea estatal de la Coordinadora Constituyente sólo podrán ejercer su función si hay por lo menos una persona delegada por las asambleas territoriales para compartir cada responsabilidad. De no haber dos personas como mínimo se paraliza ese cometido hasta que las asambleas territoriales aporten [email protected] o [email protected]
c) Representación de las asambleas territoriales:
*Objetivos:
-Lograr la formación de asambleas distribuidas por todo el territorio, con posibilidad de llevar a cabo tareas ejecutivas locales, y que puedan coordinarse con las demás en distintos niveles de articulación.
-Establecer mecanismos que impidan privilegios de unas asambleas locales sobre otras, más allá de la representatividad de cada una determinada por el número de integrantes.
Se considerará asamblea local cualquier grupo, independientemente del ámbito territorial al que se circunscriba (sea por provincia, localidad, barrio, empresa …), evitando que exista la posibilidad de que ningún grupo pueda atribuirse la representación de todo un territorio si esto no es aceptado por todas las asambleas afectadas.
Cada asamblea territorial, aportará un número de representantes:
- Por criterio de ratio (personas representadas por un portavoz, según criterios por decidir) .
- Posibilidad de asumir el coste material de los viajes.
Será imprescindible establecer algún mecanismo para validar el número de representantes de cada asamblea. Esto tiene la finalidad de que ninguna asamblea pueda obtener más representación en la coordinadora de la que le corresponde realmente, por la vía de hinchar el censo de participantes en la misma.
d) Coordinadora ejecutiva:
*Objetivo: mejorar la coordinación en la realización de las tareas decididas por la coordinadora estatal.
Al este conjunto de personas elegidas en la asamblea general y delegadas por las asambleas territoriales, que forman parte de los grupos de trabajo, y conforman el nivel ejecutivo de la Coordinadora Constituyente a la que nos referiremos en adelante como Coordinación Ejecutiva.
La configuración inicial de la Comisión de Coordinación ejecutiva, se establecerá una vez conocidas las posibilidades reales.
e) Principio de ampliación para personas y grupos:
*Objetivo: facilitar la incorporación de nuevas personas o grupos en cualquiera de los niveles de organización.
Este principio de organización que se basa en la asamblea, sea a nivel estatal, local o territorial, tiene como finalidad reproducir en cada nivel territorial una estructura similar totalmente democrática y de ámbito estatal, en la que ninguna de sus partes pueda bloquear a otras y en la que quienes asuman responsabilidades no puedan olvidar sus obligaciones ni tomar decisiones que afecten a la totalidad sin el acuerdo de toda la estructura.
Todos los componentes de de la Coordinadora Constituyente, ya sean asambleas locales o la asamblea general deberán permitir la integración de nuevos grupos y personas sin necesidad de esperar a una nueva asamblea estatal.
f) Otros aspectos relativos a la organización y recursos:
1-. Medios para compartir información y recursos:
La coordinadora Constituyente dispondrá de recursos de información distribuidos de forma que sean accesibles para todos sus integrantes y garanticen tanto la autonomía de estos como la coordinación de [email protected]
Es necesario determinar cuáles serán estos, cual será su organización y de qué forma se harán públicos y accesibles.
2-. Incorporación de organizaciones:
Es preciso evaluar la conveniencia y el modo de incorporación a la coordinadora Constituyente en todos los niveles, locales, autonómicos o estatales, de asociaciones, sindicatos o partidos políticos. Dadas las dificultades que este tipo de incorporaciones pueden suponer, dado su elevado nivel previo de organización, creemos que es preciso contar con un protocolo establecido, que no bloquee la incorporación pero que impida que se produzcan efectos no deseados fruto de esta.
Una posibilidad es, para las organizaciones de carácter estatal, garantizar un portavoz en la asamblea estatal de la Coordinadora Constituyente por organización y un vocal sin derecho a voto en la coordinación ejecutiva.
Asímismo parece conveniente evaluar la presencia en la Coordinadora de personas que hayan ocupado puestos de responsabilidad política en cualquier nivel.
3-. Formas de representación jurídica:
Puede hacerse necesario contar con alguna forma de reconocimiento jurídico de cara por ejemplo a disponer de la posibilidad de manejar fondos conjuntos, o posibilidad de solicitar infraestructuras locales u otras situaciones que lo pudieran requerir..
Encontrar la fórmula adecuada requiere de un trabajo de investigación jurídica pues los estatutos, y exigencias legales, nunca pueden interferir en nuestros acuerdos de funcionamiento.
…..
emmanuel 5:20 pm el abril 8, 2013 Enlace permanente |
Para mi no es tanto que el 15m se halla anquilosado, es que se ha ido transmutando en la PAH, en la plataforma por la renta basica, en cooperativas integrales; creo que el asunto es que [email protected] siguen pensando en este movimiento como un fin en si mismo, cuando en realidad fue y sigue siendo una herramienta, un instrumento que es necesario ir afinando con el oido puesto en la calle, en el movimiento constante de los que no estan dispuestos a un debate eterno sino que se sienten impelidos a la accion directa.
Se me ocurre tambien que podriamos ir enlazando a las acciones y proyectos en los que [email protected] [email protected]: auditoria ciudadana de la deuda, moneda social, etc..
jivago 8:22 am el abril 9, 2013 Enlace permanente |
Lo que comentas del enlace me parece fundamental, hay ya quien escribe abiertamente de ello, en este artículo la PAH y lo constituyente /ccaa/2013/04/07/catalunya/1365352224_323831.html , En este otro 15M y marea blanca /2013/04/07/una-reflexion-sobre-el-futuro-y-la-experiencia-de-la-marea-blanca/
Se esta produciendo el enlace digamos espontáneamente, necesitamos un enlace consciente que nos ahorre sufrimientos, en eso puede ayudar la transversalidad y huir de ser un grupo que trate los problemas como parte y por contra intente siempre tener una visión global que permita el dialogo y acuerdo entre partes.
serendipia69 12:01 pm el abril 7, 2013 Enlace permanente |
Juraría que ayer respondí en este post, pero no veo el comentario así que algo habré hecho mal
.
Creo que juntos podemos generar una herramienta multiusos, al estilo de una navaja suiza, si conseguimos no solo producir, sino recopilar trabajo ya realizado, y ofrecer un entorno de búsqueda ordenado.
Me parece interesantísimo lo de incorporar feedback de asambleas reales. De hecho me parece fundamental, puesto que creo que la mayoría de los que estamos (el post de Emmanuel lo refleja bien) no participamos del integrismo asambleario que parece proliferar y hemos visto (y padecido) algunas de sus dificultades.
Me parece perfecto luchar contra este integrismo, con inteligencia. Ofreciendo soluciones y no críticas. Haciendo gala de flexibilidad.
Me parecería muy importante utilizar esta plataforma para luchar contra la falacia de la exclusión social de las redes. Creo que es uno de esos tics de las asambleas integristas con lo que hay que terminar. A este respecto me remito al comentario que he hecho en el post de Emmanuel.
Es correcto bajo mi punto de vista realizar trabajos colectivos y ofrecer también este espacio a la publicación de trabajos individuales. Es necesario hacer un buen sistema de clasificación de la documentación diferenciando información de soluciones y de opiniones. Todo cuenta pero en diferentes aspectos y tenerlo bien organizado puede ser parte de nuestro éxito.
jivago 8:43 pm el abril 7, 2013 Enlace permanente |
Entonces serendipia69 ¿te parece bien el texto? ¿Qué cambios harías?
La única razón de que sea privado es que trabajemos sobre el para poder después publicarlo y que sea nuestra tarjeta de presentación pública.